El final de la Edad Media

El final de la Edad Media

1. Del califato al reino de Granada

A partir del siglo XI, los reinos cristianos conquistaron muchos territorios musulmanes y modificaron

sus propias fronteras.En el año 1031, al-Ándalus se dividió en pequeños reinos llamados taifas y, por tanto, el califato desapareció. Los reinos de taifas estaban enfrentados unos contra otros. Los reyes cristianos aprovecharon la debilidad provocada por estos enfrentamientos y extendieron sus fronteras hacia el sur. Para frenar el avance cristiano, nuevos grupos de musulmanes vinieron desde África y reunificaron los reinos de taifas. Primero llegaron losalmorávides y, después, los almohades.

Pero, en 1212, tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa. Un ejército compuesto de castellanos, navarros y aragoneses derrotó a las tropas musulmanas.

Después de esta batalla, los reyes Fernando III primero y Alfonso X después, conquistaron casi todo al-Ándalus. Solo se mantuvo un territorio musulmán en la Península: el reino de Granada.

2. La consolidación de los reinos cristianos

Con el paso del tiempo, los reinos y los condados cristianos de la Península, además de ganar territorios a los musulmanes, fueron uniéndose.En 1137, los condados catalanes y el reino de Aragón se unieron tras el matrimonio de doña Petronila, heredera de Aragón, y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Así se creó la Corona de Aragón, cuyo primer rey fueAlfonso I. Unos años más tarde, el reino de Portugal se independizó del reino de León.

Por su parte, Castilla y León se habían unido y separado varias veces. En 1230, durante el reinado de Fernando III, se unieron definitivamente y formaron laCorona de Castilla.

El reino de Navarra perdió parte de sus territorios en favor de Castilla y a principios del siglo XIII pasó a estar gobernado por reyes franceses.

3. Las Coronas de Castilla y Aragón

Durante los siglos XIII, XIV y XV, la Corona de Aragón y la Corona de Castilla conquistaron territorios

y expandieron sus fronteras.Durante el reinado de Jaime I el Conquistador, la Corona de Aragón se incorporó las islas Baleares y el reino taifa de Valencia. Después, se conquistaron otros territorios en Italia y en Grecia.

La Corona de Aragón estaba gobernada por un mismo rey, pero cada uno de los territorios que la formaban tenía sus instituciones políticas propias, a las que el rey tenía que consultar.

La Corona de Castilla también conquistó territorios a los musulmanes. Fernando III incorporó Extremadura y casi toda Andalucía.

Un poco más tarde, la Corona de Castilla comenzó la conquista de las islas Canarias, que duró casi cien años.

La Corona de Castilla estaba gobernada por un rey, que tenía consejeros que le ayudaban en las tareas del gobierno.

En 1479, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, se casaron y unieron las dos Coronas.

4. La conquista del reino de Granada

En el siglo XV, al final de la Edad Media, los reinos cristianos habían conquistado prácticamente toda la Península. Solo quedaba un territorio musulmán: el reino nazarí de Granada.El reino nazarí destacó por la belleza de sus construcciones y por el gran desarrollo de la cultura.

Sin embargo, el reino nazarí era muy débil, como consecuencia de los propios enfrentamientos internos. Incluso los gobernantes granadinos debían pagar un tributo a los reyes castellanos y ayudarlos en caso de guerra. Los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada en 1492.

Batalla de Las Navas de Tolosa

El comienzo de la Edad Media

El comienzo de la Edad Media

La Edad Media comenzó en la Península con la creación del reino visigodo. Después, los musulmanes lo invadieron.

1. El reino visigodo

Hacia el año 400, el Imperio romano llevaba varios años soportando los ataques de los pueblos germanos, que provenían del norte de Europa.

Los visigodos eran uno de estos pueblos. Llegaron a Hispania y fundaron un reino con capital en Toledo. Entre los reyes visigodos destacaron Leovigildo, Recaredo y Recesvinto, que tomaron algunas medidas para unificar el reino.

Los visigodos eran muy pocos frente a la población hispanorromana. Por eso, aceptaron su lengua, que era el latín, las leyes romanas y la religión católica. 

El reino visigodo a finales del siglo VI

 

2. La conquista musulmana

En el año 711, un ejército musulmán llegó desde África e invadió el reino visigodo. En pocos años,

conquistó toda la Península y las islas Baleares. Los musulmanes llamaron a este territorio al-Ándalus y establecieron su capital en Córdoba.

Primero, al-Ándalus fue un emirato, es decir, una provincia que dependía del califa de Damasco, en Asia. Después, en el año 756, el príncipe Abderramán Ise proclamó emir independiente y al-Ándalus se separó de Damasco. Más tarde, en el año 929, el emir Abderramán III adoptó el título de califa e inauguró el califato de Córdoba, que se prolongó hasta el año 1031.

Durante el califato, al-Ándalus llevó a cabo grandes conquistas militares, como las que efectuó Almanzor, un victorioso militar. Además, Córdoba se convirtió en una de las ciudades más populosas e importantes de la época. Acogía a brillantes médicos, poetas, astrónomos, filósofos y músicos. Además, contaba con importantes mercados en los que se compraban y vendían productos traídos de todas partes del mundo conocido.

La invasión musulmana‎‎

3. La formación de los reinos cristianos

Los cristianos que habitaban en el norte de la Península ofrecieron una fuerte resistencia a los conquistadores musulmanes. Poco a poco, se organizaron en reinos y en condados. En la zona cantábrica, los cristianos aceptaron como jefe a un noble visigodo llamado Pelayo y fundaron elreino de Asturias en el año 722. Más tarde, en el año 910, trasladaron la capital a León y el reino pasó a llamarse reino de León. La parte más oriental del reino se independizó y creó elcondado de Castilla, que más tarde se convirtió en el reino de Castilla.

En los Pirineos, se crearon el reino de Navarra, los condados catalanes y el reino de Aragón.

En esta época, el reino de Navarra se convirtió en uno de los más importantes de la zona cristiana. Durante casi ocho siglos, los reinos cristianos lucharon contra al-Ándalus. Pero también mantuvieron relaciones comerciales, conocieron sus costumbres, viajaron por su territorio…

Reyes y condes, para poder proteger y defender a sus campesinos de los posibles ataques de los musulmanes, construyeron numerosos castillos en las tierras que iban conquistando

 

La vida en el Al-Andalus

La vida en al-Ándalus

1. La sociedad

Tras la conquista de la Península, los musulmanes fueron tolerantes con los cristianos y los judíos y les permitieron seguir practicando su religión y sus costumbres. Por ello, muchos permanecieron en al-Ándalus y solo algunos se marcharon a las tierras del norte de la Península. La sociedad de al-Ándalus era variada. Estaba formada por personas de distintas religiones. ● Los conquistadores musulmanes eran el grupo más poderoso. Ocupaban los cargos de gobierno y eran propietarios de las mejores tierras. ● Los muladíes eran los cristianos que habían aceptado la religión musulmana. Algunos lo hicieron porque de esta manera no tenían que  pagar impuestos. ● Los mozárabes eran los cristianos que siguieron practicando su religión. ● Los judíos eran una minoría. Vivían en barrios separados del resto de los habitantes.

Historia de al Andalus تاريخ الأندلس.

2. Las ciudades y el campo

La sociedad andalusí era fundamentalmente urbana. En al-Ándalus, las ciudades, como Córdoba y Sevilla, tenían gran importancia. Estaban amuralladas y tenían calles estrechas e irregulares. La parte principal era la medina, donde se situaban los edificios más importantes, como la mezquita mayor, la alcazaba y el alcázar.En las ciudades vivían muchos artesanos y comerciantes. Los artesanos eran expertos en el trabajo de la seda, los metales, el cuero y la cerámica. Elaboraban los productos en los talleres y los vendían en el zoco, que era el mercado. Además, los productos andalusíes se vendían en otras regiones del mundo y, a cambio, los comerciantes traían oro y esclavos. Las tierras de cultivo rodeaban las ciudades y una gran parte de la población se dedicaba a la agricultura, que tuvo un gran desarrollo. Los musulmanes introdujeron en la Penínsulanuevos cultivos, como las alcachofas, las berenjenas y el arroz, y extendieron loscultivos de regadío. Para regar los campos construyeron aljibes, norias y acequias.

La Alhambra de Granada

Mapa de una ciudad musulmana con sus edificios más importantes.

La Mezquita de Córdoba

3. Las construcciones

En al-Ándalus se levantaron fabulosos edificios. Los arquitectos musulmanes construían con materiales pobres y poco duraderos, como el yeso y el ladrillo, pero recubrían las paredes conmucha decoración para dar la apariencia de gran riqueza. En su interior, los edificios tenían muchas columnas. Sobre ellas se colocaban diferentes arcos: unos con forma de media circunferencia, otros con forma de herradura, otros con forma apuntada… Además, en casi todas las construcciones estaba presente el agua, para hacer fuentes, estanques, cascadas…4. La culturaA partir del siglo X, al-Ándalus se convirtió en un gran centro de cultura. En las ciudades vivían importantes médicos, escritores, astrónomos, matemáticos y filósofos, como Averroes y Maimónides. De la época andalusí conservamos muchos rasgos en nuestra cultura. Por ejemplo, muchas palabras y nombres castellanos, como alcázar, almena, Guadalajara y Alcalá, tienen un origen árabe. También algunos platos de la gastronomía, como los dulces de almendra, y algunas construcciones, como las casas con patio, las hemos heredado de la cultura andalusí.

La vida en los reinos cristianos

La vida en los reinos cristianos

La vida en los reinos cristianos

1. La sociedad

En los reinos cristianos había dos grandes grupos: los privilegiados y los no privilegiados.Los privilegiados, que eran los nobles y el clero, no pagaban impuestos. Los nobles vivían en los castillos, eran dueños de grandes propiedades y poseían muchas riquezas.

El castillo medieval

La época medieval fue un tiempo de inseguridad y de luchas. Por ello, los monarcas encargaban la defensa de sus territorios a los nobles. Estos debían jurar fidelidad al rey, quien, en recompensa les ofrecía tierras (feudos).

Los nobles que tenían feudos eran señores feudales. Vivían en un castillo y se rodeaban de caballeros, que les ofrecían ejércitos y ayuda para la guerra a cambio de tierras.

El clero lo formaban los monjes y monjas que vivían en los monasterios. Un abad o una abadesa dirigían el monasterio. Las tareas diarias de los monjes se repartían entre la oración, el trabajo y el estudio. A una horas del día se reunían para rezar, el resto del día lo dedicaban a tareas necesarias para el funcionamiento del monasterio. Los sacerdotes y obispos atendían las iglesias.

Los no privilegiados estaban obligados a pagar impuestos. De este grupo formaban parte los campesinos, los artesanos y los comerciantes. Loscampesinos eran el grupo más numeroso. Vivían en las aldeas, que se situaban cerca de un castillo, trabajando las tierras feudales de los nobles. Existíancampesinos libres, que podían ser propietarios de su tierra, y siervos, campesinos que no eran propietarios ni tenían libertad personal. La mayoría cultivaba las tierras de los nobles. Los artesanos y los comerciantes vivían en lasciudades.

La granja medieval

La vida en un monasterio medieval

2. Las ciudades

Las ciudades medievales tomaron importancia a partir del siglo XII. Estaban rodeadas de murallas y tenían puertas que se cerraban por la noche para defenderse de un posible ataque. Se organizaban en barrios. Las calles eran estrechas y las casas de madera. Tenían una gran plaza en la que los comerciantes vendían sus productos. En muchas ciudades se construyeron bellascatedrales, como las de Burgos, Toledo y León.

En las ciudades vivían principalmente los comerciantes y los artesanos: panaderos, carpinteros, tintoreros, tejedores… Elmaestro artesano era el único que podía disponer de un taller. Los oficiales y aprendices trabajaban bajo sus órdenes y aspiraban a hacerse maestros cuando aprendieran perfectamente el oficio.

Los artesanos del mismo oficio se agrupaban en gremios y solían tener los talleres en una misma calle. En muchas ciudades aún se conservan los nombres de aquellas calles: calle de Toneleros, calle de Cuchilleros, etc. Cada gremio controlaba la calidad y el precio de sus productos. En algunas ciudades se celebraban ferias de comercio una o dos veces al año, a las que llegaban productos de toda Europa.

Los habitantes de las ciudades eran libres, es decir, no dependían de ningún señor feudal. Así nació un nuevo grupo social: laburguesía, dedicada a las actividades mercantiles y artesanales.

En las principales ciudades, como Palencia y Salamanca, se crearon las universidades.

La ciudad medieval

3. El arte románico y el arte gótico

En la Edad Media, los grandes edificios, como las iglesias, los monasterios y los palacios, se construyeron en dos estilos: románico y gótico. Al principio, se construyó según el estilo románico.

Los edificios románicos tenían poca altura y unos muros de piedra muy gruesos, en los que se abrían pocas ventanas. Por eso el interior era oscuro. Las puertas y las ventanas tenían forma de arco de media circunferencia. La fachada solía estar decorada con relieves y esculturas. Las paredes interiores estaban repletas con pinturas murales, en las que se representaba la vida de Jesús y otras escenas religiosas, y servían para explicar la Biblia al pueblo.

A partir del siglo XIII, comenzaron a construirse catedrales y palacios de estilo gótico. Los edificios góticos eran altos. Los muros eran más delgados y en ellos se abrían grandes puertas y ventanas con arcos de forma apuntada. Las ventanas se decoraban con vidrieras de colores. Muchas de las catedrales góticas tenían un gran rosetón por el que podía penetrar la luz.

La vida en los reinos cristiano. Manuscrito

Cómic- Los bárbaros grandes invasiones

Buenas clase!

¡ Lo encontré! Aquí el primer cómic que nos enseña el previo a la caída del Imperio Romano, donde vamos a poder aprender como fue la invasión de los pueblos bárbaros y la caída del imperio, como llegan los visigodos a la península…en fin, APASIONANTE!!!

Pincha sobre la imagen y a leer y disfrutar.

Captura de pantalla 2015-05-22 a las 17.02.48

PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR: Los barbaros grandes invasiones

 

Recopilatorio de recursos EDAD MEDIA: fuente Eduteca

Hola clase:

Comparto con todos vosotros pero en nuestro blog, la magnífica recopilación de recursos que ha realizado Óscar de LA EDUTECA sobre la Edad Media, donde vais a poder encontrar teoría, recursos, vídeos…

A disfrutarlo.

castle-image

En este monográfico podéis encontrar diversos recursos y materiales para trabajar en el aula la Edad Media. Espero que os sean útiles.

Resúmenes, esquemas y fichas imprimibles

Vídeos 


Enlaces y aplicaciones online

Picasa de «La Edad Media» (La Eduteca) con imágenes para complementar las clases

 

Fuente: http://laeduteca.blogspot.com.es/2014/02/monografico-recursos-para-trabajar-la.html

Cómic: La conquista musulmana

Buenas tardes clase:

Tal y como hemos estado viendo en la clase de sociales de hoy; hemos aterrizado el contexto del inicio de la Edad Media y cuando finaliza, de las causas del reinado de los visigodos o el inicio de la conquista musulmana y la relación tan estrecha que tiene con la religión.

He buscado bastante por la red y he encontrado un cómic muy bueno que nos puede ayudar a aterrizar de una forma gráfica y amena este apartado de la Edad Media tan crucial para nuestro tema, así que te propongo que descargues en tu tablet el cómic y disfrutes de su lectura, apasionante sin duda, durante el fin de semana.

Captura de pantalla 2015-05-22 a las 16.27.50

PINCHA Y DESCARGA: (copy) La conquista musulmana

Buen fin de semana.

 

App para crear líneas del tiempo RWT Timeline

Buenas tardes clase:

Como todos sabéis para esta tarde tenéis que crear en formato digital una línea del tiempo, es por ello, que junto con los compis de 5ºB hemos estado buscando una herramienta fácil, útil y sencilla que nos permita crear líneas del tiempo y la elegida ha sido…

RWT Timeline

screen480x480

Esta herramienta nos va a permitir crear líneas del tiempo muy sencillas, donde tan sólo tenemos que seguir los siguientes pasos:

1. Crea tu avatar

2. Pincha sobre tu avatar una vez que esta creado

3. Elige el nombre de tu proyecto: LA EDAD MEDIA

4. Comienza a crear tu línea

Recuerda que la línea tiene que tener un orden cronológico, desde lo más antiguo a la izquierda de la línea a lo más moderno a la derecha de la línea. Cada acontecimiento debe cumplir las siguientes características:

1. Nombre

2. Fecha

3. Imagen

4. Descripción completa de lo que ocurre en ese período.

Creo que van a quedar muy molonas las líneas, tan sólo debes buscar RWT Timeline en tu PlayStore.

Feliz tarde creadora a todos.

Chema

hqdefault maxresdefault photo tl_web_3

De los reinos visigodos a LA CONQUISTA MUSULMANA

Buenas tardes 5ºA!

Como muchos sabéis ya, después de la caída del Imperio Romano, permanecieron en Hispania los pueblos visigodos provenientes del norte de europa, pero ¿ qué ocurrió con ellos? ¿ En qué momento aparecen los musulmanes?

Apasionante sin duda, a continuación TODAS las respuestas, eso sí, aparecerán nuevas preguntas, ¿ serás capaz de contestarlas?

1. La invasión musulmana

LA INVASIÓN DE LOS MUSULMANES (711-714)

En el año 711, el rey visigodo Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la

Batalla de Guadalete.Tropas mandadas por Tariq ibn Ziyad acababan de cruzar el estrecho de Gibraltar y habían llegado al Sur de España. En menos de cinco años, los musulmanes dominaron casi toda la península Ibérica, sin apenas combatir. Tan solo quedaba sin conquistar el Norte de la Península. El respeto manifestado por los invasores hacia los cristianos, que allí vivían, facilitó la conquista.

el_final_de_don_rodrigo_el_ataque_musulman_2000x814

invasión1

 

Pico San Cristobal-Sierra de Grazalema

¿ Cómo fue la invasión musulmana? Aquí un vídeo explicativo.

¡Este es brutal!

2. ¿ Cómo se desarrollo el Islam en la península?

CRONOLOGÍA DEL ISLAM EN ESPAÑA

Campañas musulmanas CRONOLOG A ANTERIOR AL ANDALUS

islam3 MAPA