Actividad para el desarrollo de la competencia digital

Buenos días:

Dentro del MOOC sobre Competencia Digital que estoy realizando y en el que nos encontramos ya en su recta final, en el marco de la Unidad 4: Aplicación y recursos web para el uso en el aula, después de plantearnos la teoría, nos proponen el siguiente reto:

» Diseña una actividad o secuencia de actividades para el desarrollo de la competencia digital. Ten en cuenta que la propuesta debe tener un desarrollo innovador que aborde alguna de las siguientes tendencias: trabajo interdisciplinar, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por proyectos, aprendizaje colaborativo, o la creación de contenido por parte de los estudiantes o otras.

En el desarrollo debes contemplar los siguientes aspectos:
– Justificación curricular: ( curso/materia)
– Objetivos y áreas de la competencia digital a desarrollar.
– Contenidos
– Metodología: descripción de las actividades, recursos y aplicaciones online necesarias) «

Nombre de la actividad: ¡ A comprar se ha dicho!

Justificación: Tercer ciclo de primaria, curso 5º, materia: matemáticas

Objetivos: 

  • Unidades decimales
  • Números decimales
  • Comparación de números decimales
  • Suma y resta de números decimales
  • Aproximaciones y estimaciones

Objetivos y áreas de la competencia digital:

Los objetivos a alcanzar son:

  • Crear una infografía
  • Editar  una imagen
  • Fotografiar números decimales
  • Visionar de contenidos
  • Interactuar con plataformas blog
  • Manejar y usar de la tablet como herramienta de trabajo

Áreas de la competencia: ( en la presente tabla, se puede observar el área y descriptores que se trabajan con la presente actividad)

Captura de pantalla 2015-05-28 a las 12.20.22

Contenidos:

  • Suma y resta de números decimales
  • Contextualización de los números decimales en la vida diaria del alumno
  • Tratamiento de la información
  • Manejo de herramientas de búsqueda, selección y creación de información

Metodología: 

  • Contexto de la actividad: Iremos a un supermercado, tienda de chuches…con un billete de 5 EUROS.
  • ¿Qué tenemos que hacer?: Tendremos que comprar tantos elementos como queramos, pero tendremos que traer el lunes a clase todos los elementos que hemos comprado y una vuelta igual o inferior a 1,75 euros.
  • Herramientas digitales: Además y para hacerlo más digital e interactivo, visitaréis el super con la Tablet, haréis una foto a los productos con el precio y después con la herramienta Skitch, tendréis que hacer un montaje con las fotos y los precios y hacer la suma de los productos, la resta, el total, la diferencia…con la app de Piccollage después lo montaréis todo en una infografía o poster digital, como opción si lo deseas, puedes editar y montar un vídeo con Videoky.
  • Contenidos más relevantes: todos aquellos trabajos que su contenido sea excelente, no tenga fallos de cálculo, y tenga un alto valor creativo, serán colgado en la categoría del blog de Trabajos realizados, además de obtener los 3pts extra en ClassDojo y mejor su rendimiento y el del grupo.
  • Herramientas necesarias para completar el RETO por parte del alumno:
  1. Tablet con cámara
  2. Skitch ( edición de imagenes)
  3. Piccolagge ( para montaje de la infografía)
  4. VideoKy ( montaje de vídeo)
  • Herramientas para preparar el RETO por parte del profesor:
  1. Plataforma blog ( WordPress, Blogger…)
  2. Classdojo

Entradas que debes de ver para completar el siguiente RETO: ( usamos metodología de Flipped Classroom)

Productos terminados tras la actividad de los alumnos:

1425142036086 1425113910845 22 de febrero de 2015 175703 CET Skitch 21 de febrero de 2015 133012 CET Skitch (2) Collage 2015-02-22 23_15_46 1424686851598 Skitch (1) 21 de febrero de 2015 140924 CET

 

Contenidos bloque IV MOOC Competencias Digitales

Buenos días:

Ya estamos casi terminando el MOOC de Competencias digitales y metidos en la unidad 4, donde hemos visto los siguientes contenidos

1. Ecosistema digital de aprendizaje

1. Acceso a la biblioteca gigantesca de información. Conectividad de ordenadores a la red de forma individual o grupal.

2. Mucha interacción y comunicación: redes sociales. Desde el aula comunicarse e interactuar con otros estudiantes o profesionales de otros lugares y pertenecen a la comunidad.

ROMPER EL AISLAMIENTO DEL AULA.

3. Fácil elaboración y publicación de objetos. Vídeo, sonido, imagen, texto…y lo hagan público.

4. Lenguaje audiovisual y multimedia. Así nos comunicamos con la web.

5. Ubicuidad en el acceso: en cualquier momento y en cualquier lugar. Cualquier alumnos desde cualquier lado, fundamental, usando tecnologíaa apropiada y usando las herramientas adecuadas.

2. Seis ideas o metaforas de la era web para los educadores:

1. Biblioteca gigante.

2. Plaza pública.

3. Puzzle gigantesco de contenidos.

4. La expresión multimedia y audiovisual.

5. Un nuevo territorio de la experiencia humana.

6. El mercado global.

3. Aprender en la “nube”

Ya nada esta anclado ni a la mesa ni al ordenador, las propuestas así pues tienen que ser dinámicas como el concepto de ubicuidad.

4. Web 2.0: Una selva de aplicaciones y recursos

4.1 App de creación y publicación de contenidos:

1. Infografías

2. Poster o murales

3. Presentaciones on-line

4. Mapas conceptuales

4. Formularios o encuestas

5. Líneas del tiempo

6. Mapas geográficos

7. Nubes de palabras

8. Diagramas y gráficos

9. Wikis

4.2 App para la publicación, almacenamiento y difusión de archivos

1. Blogs

2. Discos duros virtuales

3. Presentaciones online

4. Biblioteca de videoclips

5. Biblioteca de imágenes y audio

4.3 Apps para redes sociales y comunidades virtuales

1. Redes Sociales

2. Plataforma de teleformación

30771_407334154784_688394784_3854006_3462431_n1-1

E-actividades y competencias digitales

Buenos días compañeros:

Dentro del marco del MOOC de Evaluación de Competencias Digitales, entro de lleno en la actividad número 3; donde nos piden el siguiente reto:

» Selección de una e-actividad para cada una de las áreas de la competencia digital.

En esta actividad te proponemos que selecciones una e-actividad para cada una de las áreas de la competencia digital, siguiendo el marco común que te hemos proporcionado en los retos de la unidad 2.

Una vez realizada la selección, presenta la misma en una entrada en tu blog en la que justifiques dicha selección, expliques por qué tu selección de e-actividades desarrolla las áreas y cómo se desarrolla cada área de la competencia digital en las mismas.»

Así pues, navegando por mi blog y por otros espacios de la red, he ido buscando actividades que nos permitan medir de cara a los alumnos las diferentes áreas de las competencias digitales, es bien sabido, que una sola actividad puede medir y trabajar más de un área de la competencia, pero e intentado centrarme en una actividad más concreta para cada uno de ellas, así pues he realizado una tabla resumen donde marcar mediante «X» que descriptores de ese área concreta cumple cada una de las actividades, aquí la selección:

Actividades:

Área 1: Información

Nombre:¿ Cuántos viven en tu pueblo?

Link: http://cldv3cicloprimaria.com/2014/09/15/cuantos-viven-en-tu-pueblo/

Tabla valoración:

Captura de pantalla 2015-05-21 a las 16.42.40

 

Conclusiones: Está actividad esta enmarcada dentro de un reto matemático, donde los alumnos han de filtrar, buscar y usar la información que encuentran en la red sobre temas concretos de censo, para pautar la búsqueda, se le proponen al alumno una selección de web´s, después el resultado de la adquisición de la competencia, serán las conclusiones de la búsqueda en la presentación del reto, donde los resultados con vinculantes al éxito del producto.

Área 2: Comunicación

Nombre: Contes del Món,

Link:http://contesdelmon.wikispaces.com

Tabla valoración:

Captura de pantalla 2015-05-21 a las 16.44.27

 

Conclusiones:  los alumnos de 3º de ESO, tras seleccionar los cuentos tradicionales que encuentran en la Red o escuchan en su entorno familiar, los adaptan, traducen al valenciano y, en algunos casos, graban en audio o vídeo.

Área 3: Creación de contenido

Nombre: La casa de tus sueños con MineCraft

Link: http://lararog.wix.com/minecraft

Tabla valoración:

Captura de pantalla 2015-05-21 a las 16.45.49

 

Conclusiones: los alumnos deberán de construir bajo el paraguas de Minecraft, cómo sería la casa de sus sueños. Deberán de divulgar el contenido, integrarlos en el producto de la casa y tener conocimientos básicos de programación para la realización de la actividad.

Área 4: Seguridad

Nombre:Concurso de infografías

Link: http://www.x1redmassegura.com/p/concurso.html

Tabla valoración:

Captura de pantalla 2015-05-21 a las 16.46.50

 

Conclusiones: Es una actividad fabulosa no sólo para adquirir la competencia, sino para concienciar de una forma lúdica sobre los peligros de la red, crear una identidad digital o cambiar hábitos de seguridad fundamentales en sus perfiles digitales. Además favorece la creatividad y el uso de diferentes apps digitales.

Área 5: Resolución de problemas

Nombre:Blog de aula

Link:www.cldv3cicloprimaria.com

Tabla valoración:

Captura de pantalla 2015-05-21 a las 16.40.40

 

Conclusiones:

La finalidad general de la competencia resolución de problemas es  la de mejorar la confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar los conocimientos y  favorecer la consecución de un grado elevado de autonomía intelectual que le permita continuar su proceso de formación. También contribuye al desarrollo de otras  competencias básicas como el trabajo en equipo, la creatividad, el análisis o el liderazgo.

Los problemas son situaciones nuevas que requieren que los individuos respondan con comportamientos nuevos. Resolver un problema implica realizar tareas que demandan procesos de razonamientos más o menos complejos y no simplemente una actividad asociativa y rutinaria.

Definición:Reconocer, describir, organizar y analizar los elementos constitutivos de un problema para idear estrategias que permitan obtener, de forma razonada, una solución contrastada y acorde a ciertos criterios preestablecidos.

Es por ello que un blog de aula, donde los alumnos comparten, preguntan, solucionan, interactúan es un caldo perfecto para adquirir la competencia que mencionamos.

Competencias digitales

Área 1: Información

1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información

1.2 Evaluación de información

1.3 Almacenamiento y recuperación de información

Área 2: Comunicación

2.1. Interacción a través de medios digitales

2.2 Compartir información y contenidos

2.3 Participación ciudadana en línea

2.4 Colaboración mediante medios digitales

2.5 Netiqueta

2.6. Gestión de la identidad digital

Área 3: Creación de contenido

3.1 Desarrollo de contenidos

3.2 Integración y reestructuración

3.3 Derechos de autor y licencias

3.4 Programación

Área 4: Seguridad

4.1 Protección de dispositivos

4.2 Protección de datos personales e identidad digital

4.3 Protección de la salud

4.4 Protección del entorno

Área 5: Resolución de problemas

5.1 Resolución de problemas técnicos

5.2 Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas

5.3 Innovación y uso de la tecnología de forma creativa

5.4 Identificación de lagunas en la competencia digital

Captura de pantalla 2015-05-19 a las 14.23.12

Rúbrica de evaluación de las competencias digitales

http://www.slideshare.net/balhisay/rubrica-competencias-digitales

competencias-digitales

Un saludo a todos y todas y espero que la presenta entrada sea ilustrativa y útil para todos los que visiten la misma.

¡ Gracias!

Competencias digitales en educación

Buenas tardes:

Hace unas semanas he comenzado un curso MOOC de Competencia Digital que organiza el INTEF. Me matricule en el, con la fiel intención de hacer visible aquellas capacidades con las que trabajo con mis alumnos y conocer más a fondo qué es eso de las competencias y sobre todo, tener parámetros que me permitan medirlas y así saber a ciencia cierta todo aquello que estamos trabajando en el aula a nivel competencial, dando por superado así el debate de si tecnología sí o no, y centrando las energías en los cómo, vitales para el devenir de la innovación educativa.

Aquí os dejo las reflexiones y trabajos sobre el tema 2.

UNIDAD COMPETENCIAL

Etapa educativa: Primaria.

Área 3: Creación de contenido.

Descripción general: Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…) a través de diferentes herramientas, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos de una forma creativa e innovadora además de realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática; por último saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

Competencia: 

3.1 Desarrollo de contenidos

Crear contenidos en diferentes formatos, incluyendo contenidos multimedia, editar y mejorar el contenido de creación propia o ajena, expresarse creativamente a través de los medios digitales.

I (Inicial) 1. Crea materiales educativos digitales sencillos (texto, imágenes, tablas) y los comparte en red.

2. Encuentra y comparte contenidos relevantes para el proceso de enseñanza/aprendizaje.

 

M (Medio) 3. Crea y gestiona espacios web donde publica contenidos educativos multimedia adaptados a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

4. Mantiene actualizado un espacio blog, donde cuelga sus contenidos de herramientas digitales y están categorizados.

5. Cura contenidos y los adapta a las necesidades de los objetivos que se trabajan.

 

A (Avanzado) 6. Usa una amplia variedad de medios con los que crea y edita contenidos educativos digitales de forma creativa e innovadora.

7. Es capaz de crear videotutoriales donde explica de una forma creativa e innovadora los contenidos que se están trabajando.

 

8. Facilita el desarrollo de proyectos con otros docentes que implican la creación de contenidos digitales, la formación, la innovación sobre metodologías y el trabajo en entornos virtuales de aprendizaje y enseñanza.

9. Utiliza licencias de propiedad intelectual y licencias de uso en todos los recursos que crea.

10. Generar contenidos digitales que motiven y relacionen los aprendizajes del alumnado con su vida diaria.

MAPA MENTAL COMPETENCIAS DIGITALES

Competencias digitales

 

MAPA MENTAL DE LAS DIMENSIONES DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA DIGITAL

Dimensiones de aprendizaje de la Competencia Digital

 

Saludos y feliz día a todos!!!

OpenSpace Educación: la innovación en las aulas

Hola a todos,
Estoy muy contento de comunicaros que estoy organizando una jornada Open Space de Educación, junto con grandes amigos como Centro CADE y ASPgems y nos encantaría que os apuntarais.

En la jornada pretendemos abordar el tema: ¿ Cómo llevamos la innovación a las aulas? Necesitamos conocer la visión de los agentes educativos, de los docentes, familias…o simplemente que este interesado en la educación.

Debatiremos, compartiremos espacios, reflexiones y sobre todo llegaremos a acuerdos donde generarnos tareas y comenzar a crear un comunidad enredada donde compartir las experiencias y crear las sinergías necesarias para comenzar a andar por este camino que es: cambiar la forma actual de como entendemos aprender.

Será el próximo 20 de diciembre en Madrid. En el Edificio de Telefónica.

Si queréis apuntaros, tenéis toda la info en es post de Neurok:http://neurok.es/blog/vivi/open-space-de-educaci%C3%B3n-innovaci%C3%B3n-en-las-aulas

O también en el post de Niucohttp://niuco.es/?p=118

Bienvenidos a la búsqueda del tesoro: la innovación en las aulas.

Así será la escuela en el 2030

Buenas tardes familias y compañeros:

Ayer salió en el periódico El Mundo un artículo que dice así: » Así será la educación del s.XXI».

En el artículo expertos internacionales analizan y nos dan pistas de cómo serán las aulas en el 2030, a penas 16 años, parecen mucho, pero pasan volando.

A grandes rasgos el artículo analiza los siguientes 5 aspectos que se pueden ver a golpe de vista en una maravillosa infografía:

  1. ¿ Quién suministrará el conocimiento?
  2. ¿ Qué será más valorado?
  3. ¿ Cuál será el modelo de evaluación?
  4. ¿ Cuánto durará el aprendizaje?
  5. ¿ Cuál será el rol de los profesores? (este especialmente me encanta)

No voy a dar opiniones al respecto para no condicionar la libre lectura, pero sería interesante generar algo de debate y escuchar vuestras opiniones, el artículo no tiene desperdicio.

ARTICULO EL MUNDO 21-10-14

http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html

14138345444162

Un saludo y feliz tarde.

¿ Cómo aprendemos?

Buenas tardes a todos y todas:

El otro día navegando por la red me tope con está imagen que sin duda refleja claramente el cambio de paradigma por el que deben de pasar los sistemas educativos y en ellos están las instituciones, maestros, alumnos y familias.

» Lo escuché y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí» Confucio

Comenzamos está breve reflexión con la cita de Confucio, es como un ABC para los docentes, ya que el aprendizaje no es más que la capacidad de transferir información, y transferir no es plasmar las mismas palabras recibidas en clase por un profesor, vídeo o lectura, es hacer y aprender.

Como vemos en la imagen el 30% de nuestro aprendizaje se basa en el primer precepto de Confucio, eso de ver y olvidar, cuando nuestro modelo de aprendizaje se basa en un modelo industrial de pura transferencia de información, nuestros alumnos tan sólo se van a quedar con un 30% de todo aquello que nosotros consideramos aprendizaje, dejando a un lado a los alumnos con menos capacidad de atención o memoria, al fin y al cabo, deberán de mostrar los objetivos adquiridos en una prueba estandarizada.

Sin embargo si nos vamos a modelos donde el uso de otras metodologías, plataformas o tecnologías donde seamos capaces de abrir más sentidos a nuestro alumnado, veremos que aprenden 60% bajo el segundo precepto de lo ví y lo entendí. Dato que sin duda nos habla de la importancia de ser capaz de relacionar nuevas ideas con imágenes, esa capacidad de evocar, de que nuestra mente relacione aquello que estamos escuchando con una imagen, un olor, un color. ¿ Pero somos así capaces de producir nuevo contenido? ¿ O simplemente conseguimos reproducir pero con más herramientas lo que otros han dicho?

Pero sin duda donde nuestro intelecto trabaja al mayor de sus capacidades y donde somos capaces de aprender, transferir (metacognición) y crear nuevo conocimiento es bajo el precepto 3 de Confucio, donde lo hice y los aprendí con un 90% de eficacia en el aprendizaje.

Es por ello que es vital crear espacios para la emoción en el aula, Anna Forés nos dice que «sin emoción no hay educación» ; así que dotemos al aula de espacios para el debate, la creación de ideas, el pensamiento crítico y creativo, donde a partir de la idea de otro seamos capaces de hacer una deconstrucción de los expresado, de llevar a la practica, a su día a día, a su vida aquellas cosas que aprendemos en el aula; que el trabajo de nuestros alumnos tenga una transformación social, que sean parte de su aprendizaje. Para ello deberemos de cambiar el foco del aprendizaje del profesor al alumno, cambiar los tiempos, en el aula todos aprendemos.

Te invito a probar, a cambiar a volver a disfrutar y veras como la emoción se apoderará de tí y de tus alumnos, cumplirás todos los objetivos que las leyes nos marcan y tus alumnos serán competenciales y estarán preparados para crear esos puestos de trabajo y esos cambios que nosotros hoy comenzamos.

Un saludo

 

IMG_2080

¿ Tableta o Portátil? Pros y contras por Totemguard

Buenas tardes familias:

Tras la reunión del pasado viernes que tuvimos para dar la bienvenida al curso; salieron algunas dudas, preguntas o cuestiones sobre el por qué de la decisión de una tableta frente a un portátil; bueno pues leyendo algunos de los blogs que me resultan de referencia para trabajar he encontrado esta pequeña perla…conclusión personal, sin duda es una cuestión de gusto.

Os invito a su lectura; un saludo.

Chema

¿Tableta o Portátil? Pros y contras en su uso como profesor

 

Cada año las tabletas se van extendiendo con fuerza en el campo educativo, ya sea en el aula o para el uso personal del profesor. En mis formaciones algunos profesores comentan su resistencia a usar una tableta e indican su preferencia por un portátil ligero que ofrece la misma movilidad.

Como el aprendizaje realmente no depende del tipo de tecnología que se utilice, sino del uso adecuado que se haga de ella, realmente en este sentido ambos equipos pueden conseguir los mismos objetivos educativos. Pero, desde el punto de vista técnico, existen ciertas ventajas de la tableta (aunque también inconvenientes), que a priori pueden no ser evidentes al profesor que es usuario exclusivo del ordenador.

tableta versus portátil

En la actualidad estoy trabajando cada día con un iPad mini, una tableta Samsung Galaxy S3 y un MAC Book Pro, el cual lleva incorporado una máquina virtual con Windows. En mi caso no me es posible trabajar en exclusiva con la tableta, pero es ideal disponer de los dos tipos de dispositivos para aprovechar los puntos fuertes de cada uno según el tipo de trabajo que vaya a realizar.

A continuación puedes encontrar una lista de ventajas e inconvenientes de la tabletas con respecto a un ordenador portátil, que quizás te ayuden a evaluar tus necesidades particulares.

  • La tableta es más fácil de usar gracias a su pantalla táctil

Moverte por la tableta es realmente intuitivo ya que requiere tan sólo de una serie de toques y gestos de los dedos en la pantalla, en vez de movimientos de ratón, clics o combinaciones de teclas. Además, los desarrolladores de aplicaciones han diseñado versiones simplificadas de sus Apps para la tableta, que en la mayoría de los casos son más que suficientes para nuestros proyectos educativos.

Estas interfaces más intuitivas aceleran enormemente la adquisición de competencias digitales, por ejemplo, en la creación de presentaciones multimedia y edición de imágenes y vídeos, a comparativa del uso de estas mismas aplicaciones en el ordenador.

Como desventaja, especialmente cierto en el sistema operativo iOS, profesores y alumnos necesitan aprender un nuevo sistema de gestión de archivos, para trabajar de forma sincronizada entre el ordenador y la tableta, tanto si utilizan Windows como si utilizan MAC.

  • La tableta permite una mayor portabilidad

Aunque hay portátiles tremendamente ligeros, para consumir contenido digital, sigue siendo, sin duda, más cómodo leer en la tableta mientras viajas en metro, o ver un vídeo mientras estás tumbado en el sofá o consultar tu email durante una pausa. Además, aplicaciones como Pocket o Instapaper, te permiten capturar artículos web que te interesan para poderlos consumir sin conexión a Internet en cualquier momento del día.

tableta vs ordenador

Igualmente en el centro puedes llevarte más fácilmente la tableta de una clase a otra sin conectar cables, así como moverte por el aula o mostrar tu pantalla a los alumnos, sin estar atado al lado del proyector.

  • La tableta es un fantástico lector de documentos y noticias

Abrir un documento PDF que encuentras navegando por Internet, o que un compañero te hace llegar por email, requiere dos toques en la pantalla y con la posibilidad de realizar más rápidamente anotaciones en ellos (p.ej.: comentarios, flechas, correcciones, emoticonos, etc). Con fantásticas aplicaciones comoiAnnotate, GoodReader o Skitch reduces la necesidad de imprimir archivos o pasarlos a otro formato para escribir en ellos.

Igualmente, muchos lectores PDF en la tableta, compensan el tamaño más pequeño de la pantalla, permitiendo ajustar el tamaño de la letra, así como el color del fondo de la pantalla para disminuir el brillo y hacer más agradable la lectura según sea de día o de noche.

El iPad en concreto también te permite escoger, en todo el sistema operativo, el tamaño del texto y el brillo para adaptarlo a tu nivel de confort.

  • La tableta es un escáner portátil de papeles

Gracias a la cámara integrada en la tableta y a aplicaciones como Camscanner, puedes fotografiar y agrupar fácilmente en un solo documento PDF, una gran cantidad de papeles con los que cargas cada día en tu carpesano. Por el contrario, si alguien te solicita, por ejemplo, una copia de unas páginas de un libro de texto, y sólo dispones del ordenador, necesitarás de una impresora para escanear esas hojas, haciendo el proceso más largo e incómodo.

  • La cámara integrada en las tabletas es de gran calidad

A medida que los modelos de tableta han ido evolucionando, sus cámaras han ido mejorando en calidad, incluso en algunos casos permitiendo fotografías y grabación de vídeos en alta resolución. Por ejemplo, el Nuevo iPad 3/4 y el iPad mini se presentaron con una cámara trasera para vídeos 1080p HD y una cámara frontal 720p HD, que es perfecta si necesitas grabarte y verte al mismo tiempo.Camara ipad

De esta manera, con la tableta en cualquier momento dispones de una cámara para capturar imágenes de un proyecto, grabar una explicación y documentar trabajos completados para la creación de un portafolio digital del alumno. La webcam de un ordenador no puede competir con una tableta, ni en calidad ni en su inmediatez de uso en el aula.

  • Las aplicaciones de las tabletas son más económicas y de una excelente calidad

La cantidad y variedad de Apps educativas en el App Store y Google Play es enorme y a precios muy por debajo de las aplicaciones del ordenador. La dificultad reside en conocer aquellas aplicaciones que valen su coste y en aprender a integrarlas en los proyectos de aula o en tu organización personal.

Aunque las aplicaciones de software en tu ordenador son sin duda más completas y potentes, para una gran mayoría de los profesores, las Apps de las tabletas cubren de sobras sus necesidades técnicas, ahorrándoles tiempo de aprendizaje en competencias digitales y en producción de contenidos.

En el caso del iPad, concretamente Apps como iMovie, TouchCast, Adobe Voice,Book Creator o ComicBook destacan para poder trabajar con gran facilidad la narrativa digital, incluso en alumnos de primaria, con resultados y efectos muy profesionales.

tablet imovie keynote

  • La tableta se enciende y apaga más rápidamente

Las tabletas en general te permiten ponerte a trabajar con un solo toque, ya que no es necesario cerrar las aplicaciones, a menos que experimentes un problema con ellas, y por tanto siempre están listas para seguir trabajando donde lo dejaste.

En mis cursos online necesito conectarme frecuentemente a Moodle y WordPress para hacer un seguimiento del progreso de los alumnos y la tableta me proporciona un acceso más directo.

Una tableta tampoco requiere que la apagues ni reinicies con la frecuencia de un portátil y, cuando tengas que hacerlo, el reinicio es más rápido que incluso un MAC o un portátil con SSD.

Igualmente es más rápido y fácil instalar, desinstalar y actualizar cualquier aplicación en la tableta que en el ordenador.

Como contrapartida hay ciertos inconvenientes en usar únicamente una tableta:

  • La pantalla de las tabletas es más pequeña que la del ordenador

Si estás acostumbrado a trabajar con una pantalla de 38 cm en diagonal y pasas a una tableta de 24 cm, quizás te cueste adaptarte a las nuevas dimensiones. Realmente a los jóvenes parece afectarles menos que a los adultos.

Una posible mejora es cambiar el tamaño de la letra y el brillo en toda la tableta desde Ajustes, si ésta lo permite.

  • Las tabletas tiene un espacio de almacenamiento muy inferior

Las tabletas ofrecen un espacio de almacenamiento muy inferior a la capacidad de un ordenador. En el iPad estás limitado a un máximo de 128GB en el modelo más caro y además no puede expandirse.

En Android, el problema es inferior ya que el espacio de almacenamiento puede expandirse con una tarjeta SD, pero en ambos casos, se utilizan servicios de almacenamiento en la nube como Google Drive, Dropbox o iCloud Drive, para transferir documentos de tu ordenador a tu tableta, requiriendo en ciertos casos conexión a Internet para acceder a ellos.

  • El teclado de la tableta es virtual y pequeño

El teclado de la tableta ocupa una parte de la pantalla, lo que puede resultar molesto a la hora de realizar un largo escrito en una pantalla ya más pequeña.

Al inicio se cometen más errores y se tiende a escribir más lento. Usar la autocorrección de palabras, la configuración de “funciones rápidas” y partir el teclado en dos, ayudan a minimizar estos problemas. Otra posible solución es recurrir a un teclado físico y conectarlo a la tableta por Bluetooth.

teclado partido ipad

  • Trabajar con varias aplicaciones a la vez es menos intuitivo en las tabletas

Mientras que en el ordenador dispones en tu pantalla de varias ventanas flotantes con diferentes aplicaciones abiertas (correo, navegador, word, etc), en las tabletas se alterna entre aplicaciones abiertas, que no están visibles en una sola pantalla.

Aunque algunas tabletas Android mejoran esta experiencia de forma nativa para realizar varias tareas a la vez o usando aplicaciones como “Multitasking”, en el iPad todavía no ha llegado la posibilidad de ver dos aplicaciones en dos ventanas separadas en la misma pantalla.

Captura_de_pantalla_092314_120221_PM

Quizás llegue el día en que las tabletas sustituyan completamente al ordenador en nuestro trabajo. Ciertamente su capacidad para la creación de contenidos, gracias a fabulosas Apps, no deja de sorprenderme. En todos los casos, no obstante, para sacarle su potencial educativo es necesaria una formación inicial para conocer sus posibilidades y aprovecharlas en nuestros objetivos de aprendizaje.

 

Artículo extraído de : http://www.totemguard.com/aulatotem/2014/09/tableta-o-portatil-pros-y-contras-en-su-uso-como-profesor/#more-15222 

Cuentos infantiles cortos, Almudena Orellana

Buenos días a todos y todas:

En estos días de verano en los que aprovechamos para hacer todo aquello que la rutina no nos permite, aprovechamos para ver esas películas que teníamos pendientes, encontrarnos con las lecturas que nos alejen de nuestros destinos veraniegos, y en estas, me he topado con una página amiga, BOSQUE DE LAS FANTASÍAS, página que ha conseguido crear un nuevo espacio en el mundo de la literatura y el ocio educativo infantil y juvenil ofrecido en Internet.

De este modo, y de la mano de su escritora Almudena Orellana y su diseñador web, Jesús Falcón, esta página ofrece la posibilidad a las familias y nosotros, los educadores de acceder a cuentos cortos originales desde su página principal y redes sociales, además de a otros recursos para el ocio, como actividades escogidas especialmente para toda la familia o audiocuentos y videocuentos con historias clásicas de siempre en su propio canal de youtube.

4-300x262

 

Su autora Almudena es madrileña, según cuenta ella, » se sintió unida a la escritura, gracias a la influencia de grandes personajes de la literatura como Gloria Fuertes, Rafael Alberti o Ana María Matute, inculcados y transmitidos por su madre y por su hermana mayor. Con apenas ocho años empezó a escribir sus primeros relatos sobre un sencillo cuaderno de Félix Rodríguez de la Fuente que le resultaba mágico, y que a menudo, también procuraba ilustrar. Y puede que fuese mágico de algún modo, ya que algunos de aquellos personajes persiguieron a Almudena durante tanto tiempo, que algunos de sus cuentos han sido actualmente reescritos cobrando una nueva forma, mucho más poderosa.» 

 

Además de a la escritura, profesionalmente se dedica al mundo educativo y de la investigación. Pero no abandona el de los sueños. Entre ellos…que algún día las barreras editoriales y comerciales desaparezcan, y solo prime entre el escritor y el lector la pureza de la creatividad y del sentimiento; la fantasía de la imaginación.

Os recomiendo la visita a este rincón mágico que nos ofrece la red, surquéis sus páginas y os dejéis cautivar por los cuentos y poemas que nos ofrece y los compartáis en familia que » saben mejor» y así podáis volar tan alto y lejos como vuestra imaginación os deje de la mano de Almudena.

cuentos-infantiles-cortos-castillo

Un saludo espero que os guste este mágico rincón.                ¡Pincha sobre la imagen y disfruta!

Chema Lázaro Navacerrada

Últimos datos del informe PISA 2012, interesante lectura

Buenas tardes papis y mamás:
El pasado martes se presentó los resultados el último informe PISA correspondiente año 2012 y donde se nos evalúan las competencias en diferentes áreas con el resto de países europeos y lo cierto es que los españoles salimos un poco mal parados de este informe que sin embargo nos aclara y ayuda algunos datos para trabajar en el futuro y en que estamos fallando en comparación con nuestros compañeros europeos.
Aquí os dejo el artículo publicado en ABC de ayer 1 de abril:

«El rendimiento medio de los alumnos españoles en «resolución de problemas» en PISA 2012 es de 477 puntos, 23 puntos por debajo de la media de la OCDE (500 puntos). España ocupa el puesto 29 entre los 44 países que han realizado esta prueba y el 23 entre los 28 de los que pertenecen a la OCDE.

Así lo reflejan los nuevos datos del informe PISA 2012, que dan a conocer este martes en Madrid el propio director del programa internacional de evaluación de alumnos, Andreas Schleicher, junto a la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio.

Según han avanzado fuentes del Ministerio de Educación, la puntuación media obtenida por España se corresponde con el nivel 2 de competencias de los seis establecidos en PISA, de manera que un alumno medio español de 15 años sería capaz de interpretar en un mapa de carreteras la ruta más corta cuando el tiempo de cada itinerario viene dado; podría seleccionar de un desplegable el mejor punto de encuentro para tres personas que viven en diferentes lugares, teniendo en cuenta diferentes condiciones, como hora de salida o climatología, o comprar el billete más barato, combinando metro-autobús y tren en una ciudad en la que nunca han estado.

Sin embargo, tendría dificultades para comprar la combinación de billetes anteriores si surgieran complicaciones como perder uno de los medios de transporte, tener que pagar una penalización, retrasos, etc. Tendría también problemas para manejar y programar aparatos electrónicos complejos aunque cotidianos, como un mp3, un robot aspiradora o el termostato del aire acondicionado y calefacción.

De acuerdo con los datos publicados este martes, el,porcentaje de alumnos rezagados en la competencia de resolución de problemas en España se sitúa en el 28,5%, mientras que solo el 7,8% logra estar entre los alumnos excelentes.

Por otra parte, los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas digitales de matemáticas (475 puntos) y lectura (466) son inferiores a los del promedio de la OCDE participantes en esta modalidad, 497 y 496, respectivamente.

El director de PISA, Andreas Schleicher, ha apuntado que en las dificultades de los alumnos españoles no hay diferencias sociales, regionales o por centros, sino que «muchos estudiantes en muchas regiones tienen esos problemas», lo que ha achacado al hecho de que la enseñanza en España «se centra demasiado en la reproducción» de los conocimientos que se adquieren y no en extrapolarlos para resolver situaciones prácticas. En este sentido, ha advertido de que «la empleabilidad no depende solo de recordar lo que se ha aprendido, sino de aplicar las destrezas en la resolución de problemas».

Schleicher ha indicado que los países con mejor rendimiento son aquellos que otorgan a sus centros mayor autonomía, así como los que cuentan con sistemas en los que se comparan de forma pública los resultados de las evaluaciones, por lo que ha sugerido que es necesaria «una combinación de autonomía y alto nivel de transparencia».

«Ya sabíamos que en las matemáticas, lengua y ciencias teníamos pobres resultados, pero son aún peores en resolución de problemas», ha comentado por su parte la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio.

Metodología de enseñanza «anticuada»
La número dos del Ministerio ha añadido que, además, no hay una alta correlación entre las pruebas de conocimiento y las de resolución de problemas, es decir, que una buena nota en matemáticas no significa necesariamente que también se obtenga buen resultado en resolver problemas, lo que a su juicio se debe a «la metodología» que se aplica en las aulas, que considera «anticuada», más centrada en la adquisición de conocimientos que en la resolución de problemas complejos, desarrollar un pensamiento crítico y trabajar en equipo.

En ese sentido, Gomendio sostiene que la Lomce supone un «cambio radical», en el que los currículos no se limitan a un listado de contenidos, sino que se basa en estándares de aprendizaje y criterios de evaluación, y se introducen pruebas homogéneas para evaluar a los alumnos.

Para lograr esta transformación, ha insistido en que para los profesores «es un reto que tienen que liderar» y en que el Ministerio pone a su disposición autonomía para docentes y directores, así como una plataforma digital en la que tendrán cursos para enseñar la adquisición de competencias y para que puedan compartir sus aportaciones y las buenas prácticas se difundan con rapidez.

Los resultados en PISA sobre resolución de problemas se añaden a los difundidos el pasado 3 de diciembre, en los que los estudiantes españoles obtuvieron 484 puntos en matemáticas, frente a 494 de promedio de la OCDE; 488 en lectura, ocho menos que la OCDE, y 496 en ciencias, cinco menos que la media de la organización de países desarrollados.»

Artículo completo: http://www.abc.es/sociedad/20140401/abci-informe-pisa-resolucion-problemas-201404011110.html

Artículos relacionados: http://www.abc.es/sociedad/20131203/abci-informe-pisa-espanoles-201312031110.html

Artículo del país:
» En la era de Google ya no es tan relevante saberse la lista de los reyes godos (si es que alguna vez lo fue). Lo que se necesita, además, es conocer estrategias para encontrar, entre los 500.000 resultados que muestra el buscador, cuáles son las fuentes fiables sobre ese o cualquier otro conocimiento. La escuela debe enseñar a discriminar entre la ingente cantidad de información disponible y a desenvolverse en nuevos escenarios, y parece que la española está bastante lejos de hacerlo. El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha puesto de manifiesto que los alumnos españoles están aún peor preparados para enfrentarse a la vida diaria de lo que revelan sus ya mediocres resultados en matemáticas, ciencias o capacidad lectora. Y los tiempos requieren otras destrezas. “La economía mundial no se centra en lo que se sabe, sino en lo que se puede hacer con lo que se sabe”, aseguró ayer el responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, en la presentación de los resultados del informe. “El siglo XXI requiere un enfoque distinto de la enseñanza”, advirtió.

La economía no se centra ya en lo que sabes, sino en qué sabes hacer con ello
Los estudiantes españoles de 15 años están 23 puntos por debajo de la media de los países desarrollados en la resolución de problemas cotidianos, como programar un aparato de aire acondicionado, escoger la mejor combinación de metro para llegar a otro punto en una ciudad que no se conoce o predecir el comportamiento de un robot de limpieza en una habitación. El estudio, elaborado con 85.000 jóvenes de 44 países —en España participaron 2.709 estudiantes— les puso frente a simulaciones de esas situaciones de la vida real, cotidiana. Y el 28% de los españoles no llega al nivel mínimo para afrontar un problema, frente al 21% de la media de la OCDE. España, con 477 puntos (500 es la media utilizada), se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países, que lideran Singapur y Corea del Sur (con 562 y 561 puntos). Los españoles están a la altura de Polonia, Eslovenia o Serbia, pero más de 30 puntos por debajo de Alemania, Italia o Francia.

Los profesores creen que no preparan para el siglo XXI

E. S., MADRID
PISA manifiesta que en España los alumnos no saben plasmar lo aprendido en las aulas y sus propios profesores reconocen que no les están preparando suficientemente para afrontar los grandes retos del siglo XXI. Así lo expresan el 87% de los docentes –desde educación infantil a bachillerato- encuestados por la editorial SM en toda Españam teniendo en cuenta todos los niveles y la titularidad del centro (respetando los porcentajes de pública y privada). El 86%, además, rechaza los sistemas de evaluación actuales, pues cree que no permiten desarrollar al máximo las habilidades y capacidades de los estudiantes y un 97% coincide en que el uso de nuevas formas de aprendizaje mejoraría los resultados. “No se trata tanto de cómo se enseña, con tiza digital, sino qué se enseña”, recalca Ángel Pérez, director de Educación de SM. “La tecnología no cambia nada, lo que se necesita es tener otra metodología”.
Para mejorar el aprendizaje la mayoría opina que hay que incentivar el desarrollo del pensamiento crítico (76%), trabajar las inteligencias múltiples de manera individualizada (71%) y fomentar el trabajo cooperativo en las aulas (59%). “Nosotros vemos entre los maestros y profesores muchas ganas de cambio, de hacer cosas nuevas. Pero no todo está en la tecnología. Al final, si un niño hace todos sus deberes en el ordenador, los estudios demuestran que pierde comprensión lectora”, prosigue Pérez, quien sí que cree que las editoriales han hecho un esfuerzo por incluir cada vez más soluciones prácticas en sus libros de texto. Los encuestados sostienen también que los obstáculos para una mejor enseñanza se encuentran en el sistema educativo (64%), la Administración (44%), la dotación de recursos y materiales (43%) o el currículum (36%).
Pero Pérez precisa que queda mucho por hacer. “En los currículos hay muchos temas sintácticos cuando se debía profundizar más en aspectos de comprensión lectora”. Y en esta revolución educativa la tecnología es una gran aliada. “Los profesores menores de treinta y tantos están habituados a trabajar con ordenador, siempre han tenido uno cerca. El problema son los más mayores, que son reticentes. Les da miedo que el niño sepa más que ellos. Y no se dan cuenta que los alumnos sabrán solucionar algo técnico -porque se les averió el ordenador jugando en casa-, pero no van a saber hacer estrategias de búsqueda de información en la Red”.
Curiosamente, no hay diferencias de cualificaciones por sexo (como ocurre en otras competencias), y a igual nivel de conocimientos en las pruebas tradicionales de PISA, los niños inmigrantes sacan más partido que los españoles a la hora de resolver problemas. Hasta casi 20 puntos más. “Quizá porque han tenido que pasar un periodo de adaptación al llegar a España”, razona Ángel Pérez, de la editorial SM. En España, los muchos repetidores —el 40% ha repetido al menos una vez al cumplir 15 años—, también lastran la media, pues sin ellos se alcanzarían los 512 puntos.

Los resultados de los españoles están por debajo de lo esperable dado su rendimiento en matemáticas, ciencia y lectura, o sea, no saben aplicar lo aprendido. “Hace falta un cambio radical en la metodología de la enseñanza”, sugirió la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, en la presentación de los resultados. Un cambio en una enseñanza “anticuada”, basada solo en la memorización de contenidos.

“Lo que reflejan los datos es que en España la educación no da la oportunidad a los alumnos de ser creativos”, apunta, en la misma línea, el analista de la OCDE Pablo Zoido. “Hace falta una transformación de todo el sistema más acorde con el tipo de competencias actuales. Los mercados laborales demandan pensamiento crítico, creatividad, intuición, trabajo en grupo…”, razona.

Pero, ¿cómo hacerlo? El colegio privado Liceo Europeo ha sido seleccionado junto a cuatro públicos y uno concertado para exponer hoy en un congreso sobre PISA 2012 las estrategias de las que se han valido para obtener buenos resultados en resolución de problemas. Juan Sanz, como portavoz del proyecto privado, explica que se basan en tres pilares: “Educación activa y flexible en un clima afectivo”. Sus alumnos salen de clase para experimentar de primera mano lo que aprendieron. “No se trata de que den un paseo por el campo o la calle, sino de que extraigan conclusiones”, cuenta. La labor de laboratorio no termina en ese espacio. Lo aprendido se expone luego ante los compañeros. Y tratan de que aprendan a ser independientes. “Cuando nos visitan chicos de Francia o Alemania nos damos cuenta de que son mucho más autónomos, resolutivos y en los intercambios nuestros alumnos aprenden mucho. Quizá la sociedad española es demasiado protectora con sus hijos”.

La profesora de Didáctica de la Universidad Complutense Estela d’Angelo incide en esta idea. “Tenemos una cultura en la que controlamos mucho a los chicos, no les dejamos resolver cosas por sí mismos, les hacemos la vida muy fácil”, asegura. “Un chico que no es autónomo no planifica, no organiza”. D’Angelo enfatiza que la escuela no tiene el monopolio de la enseñanza, y hay una corresponsabilidad de las familias.

“No dejamos a los chicos resolver las cosas por sí mismos”, dice una profesora de Didáctica
Pero de ese nuevo aprendizaje tienen la “responsabilidad última” los profesores, según dijo la número dos del ministerio. No es la primera vez que todo el peso recae sobre los docentes. El ministro José Ignacio Wert ha dejado claro que las reválidas no solo evaluarán el nivel académico de los alumnos sino la labor de sus profesores, “como ocurre en otras profesiones”.

Los docentes, por su parte, reconocen que no están preparando a sus pupilos para el futuro. Así lo manifiestan el 87% de los 2.900 docentes encuestados por SM. Encuentran obstáculos para una mejor enseñanza en el sistema educativo (64%), en la Administración (44%), o por la dotación de recursos y materiales (43%) o el currículum (36%). “En los currículos hay muchos temas sintácticos cuando se debería profundizar más en aspectos de comprensión lectora”, pone de ejemplo Ángel Pérez, director de Educación de SM. En su opinión, las editoriales sí hacen esfuerzos por incluir resoluciones prácticas, pero ciñéndose al programa. “Los libros de texto suelen tener ejercicios guiados, pero no tareas libres a las que enfrentarse con intuición”, dice la profesora D’Angelo.»

Artículo completo: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/31/actualidad/1396296378_749672.html

¿ qué opináis vosotros y vosotras?
¿ en qué debemos mejorar?
¿ qué hace falta realmente?

Un abrazo y feliz tarde familias.